AMUTXATE´KO LEIZEA, LA CUEVA DE LOS OSOS DE ARALAR. (I)
Artículo integro estraido de la publicación en la revista Karaitza nº10 (2001).
Arturo Hermoso de Mendoza, Victor Abendaño, Jokin Orce, Trinidad de Torres, Rafael Cobo. (Universidad Politécnica de Madrid).
SATORRAK ESPELEOLOGI TALDEA.
C/ Descalzos 37 Bajo bis 31001 Iruñea. Nafarroa.
HISTORIA DE UNA DESOBSTRUCCIÓN.
INTRODUCCION A LA PALEONTOLOGIA...
La sierra de Aralar es uno de los macizos kársticos más importantes de Euskalherria con cavidades emblemáticas como Ormazarreta, Larretxiki o Pagomari. En su labor de investigación del sistema hidrogeológico del nacedero de Aitzarreta (Aralar Navarro), que dura ya casi 30 años, el G. E. Satorrak han descubierto gran cantidad de fenómenos espeleológicos que si bien no alcanzan tanto desarrollo y magnitud como en la parte guipuzcoana, también son importantes para la comprensión del funcionamiento hidrogeológico general. Entre ellas se encuentra Amutxate´ko leizea, que fue objeto de intensos trabajos de desobstrucción en busca del ansiado colector, pero en cuyo interior aguardaban también otros conocimientos relacionados con nuestra actividad: la paleontología.
Aralar mendilerroa Euskalherriko multzo karstiko garrantzitsuenetariko bat da, haitzulo ospetsu batzuekin, besteak beste, Ormazarreta, Larretxiki edo Pagomari. Aitzarreta sistema hidrogeologikoan ia 30 urte irauten dituen Satorrak egindako hausnarketa lanetan, haitzulo eta leze asko aurkitu du. Gipuzkoako beste kobazulo bezain handiak ez izan arren bertze ezaugarri interesgarriak dituzte. Haien artean Amutxateko leizea aurkitzen da. Lan ederra egin izan zen kolektore aurkitzearren, baina barruan espeleologiarekin lotzen den beste arloak itxoiten gintuen: Paleontología.
Amutxate es un antiguo topónimo localizado en la zona alta de la sierra de Aralar, en su vertiente Navarra, siendo lugar de paso tradicional desde Larraún a los rasos del circo de Etzantza. Se trata de una zona importante espeleológicamente hablando, el karst alcanza un desarrollo importante y por ello ha sido una zona de trabajo tradicional para el G.E. Satorrak, en su investigación del sistema hidrogeológico de Aitzarreta, localizándose estos terrenos dentro del área de captación de dicha surgencia.
Durante la campaña de investigación llevada a cabo durante el año 1988 se descubre AM3, cavidad en la que desde un principio se pusieron muchas esperanzas, dada la especial ubicación geológica de la cavidad y la gran corriente de aire que exhalaba por la boca. Se trataba de una pequeña fisura de 0.7 x 1 m. que tras un resalte, desembocaba en un meandro impracticable con interesantísimas perspectivas de continuación. Fueron seis largos años de desobstrucción, en los que se fueron alternando los más diversos medios a nuestro alcance.
En mayo de 1995 se supera él "pasó del reloj" y se accede a una galería forzada por los planos de estratificación. Cual fue la sorpresa al acceder a una amplia sala formada en una pequeña falla y que contenía un interesante yacimiento intacto de oso de las cavernas. A partir de ahí, las labores se centraron en la protección de la cavidad, su exploración y estudio y la localización de un experto en esta rama de la paleontología. El profesor Trinidad de Torres, de la Universidad Politécnica de Madrid, de reconocido prestigio internacional, es la persona encargada de dirigir las investigaciones.
Durante 1998 se procede al cierre de su acceso y al acondicionamiento de la entrada para facilitar las tareas de excavación. Desde entonces y hasta la actualidad se vienen desarrollando sucesivas campañas paleontológicas, que están revelando gran cantidad de datos sobre la presencia del oso de las cavernas en Aralar y de las condiciones paleoambientales que imperaban hace más de 30.000 años.
La sierra de Aralar se extiende de WNW a ESE, comprendiendo una extensión aproximada de 117 km² en Navarra y 91km² en Guipuzkoa. Se alarga desde las inmediaciones de Zaldibia y Ataun hasta el monte Erga donde es atravesado por la foz de Dos Hermanas. La sierra se interpone en Navarra entre los valles de Araitz y Larraun por el N, dominados por la imponente mole de Malloak y el ancho corredor del Arakil por el S, donde se presenta menos abrupta. La altitud media del conjunto es de unos 1.000 m, siendo la cumbre más alta Irumugarrieta (1427 m). Supone para Navarra una barrera climática a los vientos húmedos del océano además de hacer de divisoria hidrográfica cántabro–mediterránea.
En su mayoría se trata de calizas mesozoicas fuertemente karstificadas que condicionan un paisaje caótico donde las grandes hoyas y dolinas, jalonadas de simas y cuevas son la nota dominante. El hayedo reina en el paisaje formando uno de los más espectaculares de Navarra.
La cueva de Amutxate se sitúa en la parte oriental del macizo, en una zona boscosa de los terrenos de Erregerena que limitan con el municipio de Baraibar, estando dentro de una zona comunal perteneciente al Gobierno de Navarra, aunque viene siendo aprovechada tradicionalmente por los habitantes de la zona.
Para acceder a ella tomaremos desde Lekunberri la Carretera al Santuario de San Miguel de Aralar para abandonarla en el Km 9.5 y tomar la Pista Icona que nos dejará a escasos 100m de la boca de entrada. Su acceso ha sido protegido mediante una verja por la DFN.
No se pretende recoger en este apartado un estudio geológico exhaustivo del macizo de Aralar como conjunto diferenciado ni como unidad hidrogeológica, ya que ha sido ampliamente descrito en numerosos estudios geológicos y en esta misma publicación. Se describen por lo tanto aspectos generales para posteriormente centrarse en uno de los estratos aislados que conforman el denominado sinclinal central de Aralar.
Según describe la Sección de Karstología de la S. C. Aranzadi (KARAITZA nº 6 y 7) se trata de una morfoestructura sin grandes alteraciones, siendo una acumulación de materiales sedimentarios cuya edad abarca del Triásico Superior al Cretácico Superior y que se halla plegada y levantada sobre el nivel del mar. Entre los dos anticlinales de Aralar se encuentra un sinclinal formado por el plegamiento de calizas y margas en su mayor parte. Su extensión ronda los 18 km². Y se extiende entre Baraibar, Guardetxe y el monte Txemiñe en el corazón de Aralar, con dirección E-W que hacia occidente pasa a NE-SW. La potencia del sinclinal se aproxima a los 500 m. de materiales, donde los calizos tienen a veces potencias cercanas a los 150 m (zonas de Beloki y Oiarbide).
El eje del plegamiento se localiza a partir del kilómetro 9 de la carretera al Santuario de Aralar, en las cercanías de la pista denominada "Icona" y entrada a su vez a la zona de Amutxate. Este plegamiento se extiende desde el pueblo de Astitz hasta el monte Eulatz. La zona E es 1.5 Km más estrecha que la W, superior a los 2 Km y con una longitud de 8 Km. Su brazo o alpe N presenta buzamientos entre 30 y 35°, en tanto que el S es más abrupto, al menos en las proximidades del valle de Ata.
Sus límites son: al N el afloramiento de arcillas del aptense, que los separa del jurásico. Al S el cabalgamiento de Oderitz y su prolongación en la falla de "Palombes", que llega hasta el monte Putterri. Se trata de una falla subvertical de gran salto, superior a los 100 m., que forma el cresterío vertiente hacia el valle de la Sakana. Al E una gran falla corta toda la sierra de Aralar (SW), invirtiendo los estratos. Al W el anticlinal N y el S se unen, desapareciendo el alpe S del sinclinal.
Algunas fallas de desgarro de dirección NE-SW recorren el sinclinal como las de Beloki y Aizkorri; hacia el este forman direcciones NNE-SSW como la que crea el nacedero de Aitzarreta. A través de ellas, las aguas que discurren por barras permeables encajadas por otras impermeables, se unen para salir mediante un único nacedero, por tanto su desarrollo con detenimiento parece importante. Las calizas se encuentran fisuradas por diaclasas que presentan direcciones dominantes al eje del sinclinal, próxima a E-W.
Dentro del Cretácico inferior o complejo urgoniano se observa una seriación de materiales arcillosos y calcáreos. Estos están compuestos por 5 barras calcáreas alternadas de diferentes materiales impermeables, donde en la primera barra caliza o de Txemiñe-Beloki-Amutxate, se ha excavado la sima de Amutxate.
La barra de Beloki-Txemiñe-Amutxate.
Se trata de la primera barra caliza antes nombrada dentro del sinclinal central de N a S. Forma un pequeño farallón atravesado transversalmente por la pista Icona que arranca del Km.10 de la carretera forestal Baraibar-San Miguel de Aralar y conduce al Raso de Biozna. De gran potencia (unos 150 m), presenta diversos estratos todos de calizas arrecifales. En algunos momentos se observan bancos de calizas arenosas, normalmente con coloración gris oscura.
En esta banda calcárea es patente la abundancia de fenómenos exokársticos, indistintamente al buzamiento regido por las pendientes del terreno. Sobre el impresionante hayedo existente, los lapiaces sin excesiva lenarización albergan zonas entre dolinas de hundimiento y contacto llegando a formar uvalas en numerosas ocasiones. Estos fenómenos de disolución son abundantísimos, variando de métricos a hectométricos en sus medidas. Las pérdidas o sumideros también son numerosas, principalmente en las zonas altas del estrato y teniendo en cuenta su ubicación entre dos bandas impermeables. Dentro de los fenómenos endokársticos, en las simas se aprecia las originadas en el dorso de las barras calizas y en desmantelamientos de dolinas, con verticales de entrada en forma de huso o lenticular y de muy diferentes diámetros y fácilmente obstruibles. Por otro lado las abiertas en los contactos de estratos de distinta permeabilidad, como Amutxate-3, situada en el borde interior de una dolina de 10 m de desnivel y originada a favor del buzamiento. La existencia de cuevas como Amutxate kobea bajo pequeños farallones rocosos, explican su origen de trazado subhorizontal y sección freática.
De base a techo litológicamente se distinguen:
- Arcillas arenosas de color oscuro en pequeños bancos, pertenecen al Aptense, piso del cretácico inferior colindante con la facies weald.
-Calizas ligeramente arenosas con orbitolinas con una potencia alrededor de 2 m. Aparecen en el fondo de la cavidad.
-Calizas gris-claro finamente granuladas. Su potencia ronda los 5 m. aunque es mayor hacia el W (Amutxateko kobea). En AM-3 aparecen debajo del pozo de 45 m.
-Calizas de Rudistas. Forman pequeños bancos muy diaclasados y cubiertos de fuerte lapiaz. Las rudistas quedan al descubierto formando costras más resistentes a la erosión. En esta barra el tamaño de las Rudistas va disminuyendo de base a techo, siendo superiores a los 10 cm. en la base e inferiores a 5 cm. en el techo. Gracias a la fuerte fracturación que poseen estas calizas se ha excavado la sala denominada Artzagela. El primer pozo aparece coincidiendo con la parte de la barra que aparece Rudistas de mayor tamaño. El paquete tiene un buzamiento alrededor de 35°. Esto puede observarse perfectamente en la inclinación y morfología de la sala y galerías de la cavidad, formando laminadores a favor de la estratificación. La potencia total de la barra ronda los 100 m.
-Arcillas de Ipuzmeaka, que forman la base del conjunto. Su espesor es muy variable ya que en Ipuzmeaka y Bustintza son muy potentes pero en la zona de Amutxate no supera la veintena de metros.
La barra calcárea de Txemiñe-Beloki-Amutxate se encuentra encajada dentro del conjunto de materiales que conforman el denominado sinclinal central (complejo Urgoniano), que recoge las aguas de infiltración de una cuenca superior a los 23 km². Las características litológicas, estructurales, climáticas y morfológicas, ha dado lugar al asentamiento de un sistema kárstico, en el cual se sumen la mayor parte de las aguas precipitadas (1.800 l/m².) tras un mayor o menor recorrido en superficie. Las aguas desaparecidas ven de nuevo la luz en Aitzarreta, nacedero situado a 630 m. de altura y cercano al pueblo de Baraibar. Su caudal ha sido estimado en 1100 l/s. La salida de las aguas se ve condicionada por ser el punto de afloramiento más bajo del contacto entre las arcillas del Aptense y las calizas del Urgoniano, sumado a la existencia de una falla de dirección cercana a N-S. El nacedero se encuentra bajo un farallón de unos 40 m. y las aguas surgen de un sifón que ocupa la casi totalidad de la cavidad.
En la zona de cabecera las corrientes subterráneas se dirigen siguiendo el buzamiento de los estratos hacia el eje del sinclinal. Durante su recorrido intentarán llegar al nivel de base del sistema, formado por las arcillas. Sin embargo, como ocurre en el sistema Ormazarreta-Larretxiki, puede que por ser cerradas las diaclasas del núcleo del sinclinal, la circulación se realice por los flancos, dirigiéndose hacia la surgencia. Este hecho es observable en Guardetxeko zuloa (sin publicar), donde las aguas no se aproximan al eje del sinclinal que se encuentra cercano, sino que se dirigen paralelas a él. Por medio de accidentes tectónicos importantes las aguas de distintas barras calizas se ponen en contacto, pues de lo contrario las aguas recogidas por las barras existentes en Mozkordi, deberían dar lugar a fuentes en el sector de la falla que pasa por Iartegaintzeta (proximidades del Km 9).
Entre las corrientes subterráneas localizadas, la mayoría con caudales muy escasos, se encuentran las siguientes:
- Artzainzulo (BA-1) Una grieta inundada en la parte final de la cavidad indica las hipotéticas fluctuaciones del supuesto acuífero en diferentes periodos estacionales. Depósitos arcillosos en las paredes indican las constantes oscilaciones hídricas.
- Baraibar 2. En la parte final de esta cueva se ha encontrado un caudal de agua que aparece entre bloques. Si bien su tamaño no es grande, inferior a 1 l/s, sí lo es la circunstancia de que termina en una zona vadosa, con importantes depósitos de arcilla, signo de niveles de inundación en las aguas altas. Los cambios de nivel, superiores a 5 m, pueden tener relación con el nivel freático de todo el conjunto, dado el desnivel desde el fondo de esta sima al nacedero es inferior a 50 m.
- Amutxate 3. Las filtraciones forman en el primer nivel de la cavidad una serie de regueros que se van uniendo para desaparecer muy pronto en las calizas. No se ha logrado localizar ningún tipo de conducto subterráneo, sin embargo en la cota final se ha excavado un meandro de 11m. de altura que denota la potencia con que ha trabajado el agua en época de grandes precipitaciones.
-Guardetxeko zuloa. Sin lugar a dudas se trata de la mayor cavidad encontrada hasta la fecha relacionada con el sinclinal central de Aralar y de un recorrido de 2 Km. Su boca actual de sumidero donde se ha instalado un pequeño colector que ha sido el encargado de excavar por planos de estratificación la cavidad. Durante una veintena de años ha sido el punto de mira y deseo de las posibles conexiones con el hipotético colector del sistema.
-Simas de Ipuzmeaka: Hasta un quinteto de simas-sumideros forman otra de las más interesantes aportaciones hídricas al conjunto. Estas cavidades alcanzan profundidades de hasta –115 m alcanzando las arcillas de base y reduciéndose su cavernidad impidiendo su progresión.
-Simas de Oiarbide: Dentro de las cavidades localizadas en esta zona, en la sima Oy-28 (-230 m) es en la única que se ha formado un pequeño colector de suficiente entidad hídrica. El resto, principalmente, se trata de grandes verticales o pozos de entrada en los cuales no se han excavado galerías horizontales en los procesos de formación.
Entre las pérdidas superficiales más reseñables dentro de la cuenca de captación del nacedero de Aitzarreta, caben destacar sumideros como Prantzeserreka y Bustintza. Estas filtraciones son de máximo interés hidrogeológico aportando un caudal hídrico anual permanente que oscila entre 25-200 l /s.
HISTORIA DE UNA DESOBSTRUCCIÓN.
Durante el transcurso de la campaña de prospección espeleológica realizada en la zona de Amutxate durante 1988 se localizó la boca de AM-3. En ese momento era una grieta apenas penetrable pero tras las primeras desobstrucciones quedó con unas medidas de 0.7x1m. Formada por una pequeña gatera que le sucedía un resalte de 1 m. y desembocaba en una ampliación (5x1x.5) generada a favor de una diaclasa. De la parte S de la surgía un meandro impenetrable de 2,5 m y dirección SW para girar luego hacia el SE. Este meandro poseía unas dimensiones extremadamente reducidas (µ0.25m). Debido a la enorme corriente que de ella exhalaba se decidió acometer su desobstrucción.
Antes de describir los diferentes métodos que se emplearon para su consecución conviene resaltar la importancia de la cercanía de la cavidad con la pista forestal denominada Icona, que permitió el uso tanto de generadores eléctricos como compresores neumáticos. Su accesibilidad repercutió en la asiduidad con la que se realizaron los diferentes trabajos. Todo ello unido a la importante corriente de aire que expiraba la cavidad posibilitó el uso del taladro de gasolina, eliminando el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono.
Cronología
1.990. Los primeros intentos con métodos tradicionales de desobstrucción (maceta, cincel, barra de uña...) fueron decepcionantes. El meandro formado por roca compacta obligaba el uso de herramientas de mayor envergadura.
1.992. Dada la proximidad de la pista se optó por el uso de un compresor neumático. Las primeras actuaciones se centraron en ampliar el inicio del meandro trabajando con el percutor en posición vertical y progresando de una forma cómoda, pero al ir avanzando de ésta forma resultaba excesivamente forzada y muy cansada. Para intentar solventarlo se ideó un sistema con un fisurero y un bloqueador tipo shunt corrigiendo la posición a horizontal (forma de ariete). La progresión era constante pero extremadamente lenta debido al "efecto cuña" que adoptaba el percutor y el mínimo espacio disponible según se avanzaba. La labor a realizar comenzaba a tomar grandes proporciones y se desestimó proseguir con este tipo de medios.
1.993-1.994. Recopilando información acerca de otros métodos de demolición se decidió el uso del cemento rompedor Cimex. Se trata de un polvo de 2 componentes, uno orgánico y otro inorgánico, que mezclados al 30% con agua se endurece y se expande, generando grietas entre orificios elaborados previamente y a una distancia concreta. Por otro lado, la humedad y temperatura del entorno exigía características determinadas del preparado.
En teoría su uso no era complicado, pero los taladros a realizar debían de ser como mínimo de Ø22mm. Se requería una maquina de gran potencia pero lo suficientemente pequeña y maniobrable dentro del meandro. Al no tener problemas de intoxicación por monóxido de carbono, se adquiere un taladro de gasolina Ryobi ER-160, ahorrando peso, manejabilidad y alquileres de maquinaria pesada. La mezcla elaborada debía ser introducida antes de 10 minutos en los orificios, de lo contrario perdía sus propiedades dilatadoras. Su aplicación en un ambiente tan reducido resultaba una labor muy dura, que se logró solventar parcialmente realizando la aplicación con una manga pastelera. Así mismo se apreció que solo los taladros efectuados próximos a la verticalidad habían realizado la expansión con éxito. A pesar de todo y como resultado de un gran esfuerzo, finalmente se logró superar la curva del meandro de 90°, pero su continuación era todavía impracticable
La falta de espacio para el manejo del taladro (efecto cuña) unida a la necesidad de realizar percusiones horizontales, provocó finalmente la suspensión de la desobstrucción. La obra se dio por faraónica. .
1.994-95. La revolucionaria técnica de desobstrucción por microexplosivos llegó desde Italia de la mano del Grupo Sepa Aquilino. La técnica desarrollada rápidamente fue presentada y puesta en común por los miembros del Felix Ugarte Elkartea (F.U.E.) durante las jornadas espeleólogas celebradas en Gernika en diciembre de 1994. El método depurado consiste en realizar un taladro de ø8 mm y un mínimo de 150 mm. de profundidad donde se introduce uno o dos fulminantes del tipo Hilti. Posteriormente y tras introducir una varilla calibrada de acero en los orificios, se golpea con una maza detonando los microexplosivos.
Observando y tomando precauciones, los peligros están casi totalmente descartados. Especificar que el retroceso de la varilla es inexistente porque en el momento de la deflagración, el sistema constituido por la mazzetta-varilla se encuentra avanzando hacia el interior del agujero, de modo que sería necesario detenerlo y luego invertir el movimiento. Para realizarlo es necesaria una cantidad de energía enorme, cediendo primero la roca y fracturándose, provocando la salida de los gases hacia su interior.
Sin embargo fue necesaria una depuración de la técnica y del utillaje para poder realizar una desobstrucción intensiva, siendo relevante la creación de una varilla acoplable a un botador (menor volumen y posibilidad de desembozar). Todo ello unido a la labor constante en las desobstrucciones culminó con la consecución del objetivo: el 13 de mayo de 1995 se logra superar él "pasó del reloj" teniendo por fin acceso a AM-3 y sus secretos celosamente guardados.
1.998. Adecuación del acceso. Para el estudio del yacimiento se hacía necesaria la ampliación de la totalidad del meandro a un mínimo de 80 cm, así como la adecuación del acceso a la cavidad (colocando tramadas de escaleras metálicas). Partiendo de la base de realizar un trabajo limpio se optó por el empleo combinado de un nuevo cemento expansivo denominado Crass y de los propulsores Hilti, todo ello acompañado de un martillo perforador Wacker y diferentes taladros (Hilti y Ryobi). El martillo perforador Wacker fue una valiosa herramienta al ser valido tanto para el cincelado con punteros y espátulas (solo percusión), como para la perforación con brocas helicoidales (rotación con percusión), pudiéndose realizar taladros directos de Æ30 mm sin ningún problema.
Con estos elementos el método de trabajo durante las primeras jornadas consistió en el empleo de los propulsores Hilti y retirando los fragmentos fisurados con el Wacker y lograr así un espacio mínimo para el posterior empleo del cemento expansivo. Ésta primera fase fue de gran dureza debido a las escasas dimensiones del meandro. Una vez ampliado se realizaron taladros de ø30mm de diámetro para el uso del cemento denominado Crass (similar al Cimex), donde su utilización es más cómoda debido a que se presenta en forma de cartuchos (ø28mm) pudiendo ser introducidos en los orificios de cualquier inclinación.
Puede afirmarse que este método combinado es muy efectivo, lográndose un trabajo aceptable en cortos espacios de tiempo. Reseñar que la elección del producto en lo relativo a sus especificaciones de temperatura es importante de cara a la velocidad de efecto. Las tareas se completaron con la instalación de una sólida verja de acero inoxidable para proteger el acceso el yacimiento.
Sala de los osos - artza gela
En líneas generales la sima desciende a una profundidad de –130 m y alcanza un desarrollo de 450 m. Se divide en 3 partes; zona de entrada, sala GES y la zona de verticales.
-La zona de entrada merece una descripción detallada ya que se tuvo que superar, mediante desobstrucción, un meandro de 0.25m de anchura que posteriormente ha sido ensanchado y dotado de una escalera metálica y un robusto cierre. Una gatera sucede a un resalte de 1 m para desembocar en una salita (5x1x5) generada a favor de una diaclasa. Un corto meandro desfondado de 6 m conduce al denominado "pasó del reloj", conectando con un estrato-laminador de un buzamiento 35° y una potencia aproximada de 2 m. Desde aquí puede accederse a dos niveles de galerías separadas por un pequeño resalte. Se trata del primer nivel formado a favor de la estratificación y agrandado por sucesivos derrumbamientos que han originado una amplia sala.
-La sala GES alberga el yacimiento de oso de las cavernas y su suelo ha sido balizado para impedir el pisoteo accidental de restos fósiles. Presenta una morfología alargada donde su eje mayor se alinea en dirección E-W y su superficie total es de unos 1400 m², aunque no todos ellos están ocupados por yacimiento paleontológico. Presenta unas alturas de 0.5 m en su parte más baja y 10 m en el cenit de su bóveda. La zona central está cubierta por sedimentos limoso arcillosos poco empapados de agua y tacto arenoso. El extremo occidental de la sala está ocupado por enormes bloques (tamaño métrico), con un pequeño sumidero en su borde N y el oriental por un cono de derrubios con clastos tamaño decimétrico, a cuyo pie S se abre otro sumidero limitado por grandes bloques. Este sumidero recoge la escorrentía superficial de la sala, marcada por pequeños regatos que han dejado su traza erosiva y cuyos cauces son netamente efímeros, como hoy día se puede observar claramente. La sala está netamente controlada por la disposición de los estratos, aunque hay una traza de falla de dirección E-W marcada por una brecha de falla y que posiblemente constituye una zona de debilidad de la bóveda.
Un corredor conduce desde la sala hasta el segundo nivel, tratándose de un 2º laminador-galería con una altura de 2 m descendiendo hasta colocarse el techo en algunos puntos a 0.5 m del suelo. En algunos puntos la anchura se acerca a 30 m, siendo de morfología parecida al piso superior. Una zona de enormes bloques procedentes del techo forma una pequeña sala caótica tras un resalte, donde se encuentra el "paso del bloque" que conduce a la zona de las verticales. Para proseguir se habrá de descender por ellos, ya que la continuación horizontal termina por colmatarse por el barro.
-Bajo enormes clastos de tamaño métrico se accede a un vasto pozo circular de corrosión química de 45 m de desnivel y 8 de anchura, cuya cabecera hubo de ser desobstruida ya que tiene un acceso delicado, observándose el gran amontonamiento de bloques que ha taponado toda su sección. Una nueva vertical de 25 m se abre de formas similares al anterior. En su base se forma un pequeño conducto meandriforme con 11 m de altura y de reducidas dimensiones. A media altura un laminador bajo permite adentrarse unos metros pero finalmente impide la progresión. La fuerte corriente de aire se percibe con notable nitidez y de forma continuada al igual que en otros puntos de la cavidad.
Según la experiencia adquirida en el macizo, las cavidades abiertas en el contacto entre materiales permeables e impermeables, han tenido una mayor facilidad de infiltración, lo que permite la apertura de mayores oquedades y la posibilidad de continuidad. Tal es el caso de Amutxate-3 que está emplazada en el mismo contacto entre arcillas arenosas y las subyacentes calizas de rudistas. Por ello la mayor captación de aguas infiltradas a favor de una pequeña falla, fue originando una sala espaciosa y unos conductos amplios bien definidos. Parte del sedimento depositado en la sala podría proceder del lavado y arrastre por el agua de infiltración procedente de los materiales arcillosos. La facies urgoniana del sinclinal central está compuesta por estratos calizos de diferentes características litológicas (DUVERNOIS CH., FLOQUET M., HUMBEL B. (1972). Ello puede observarse perfectamente en el desarrollo vertical de AM3 y que puede observarse gráficamente en la topografía, formándose varios pisos a modo de estratos.
En un comienzo fue excavando una primera capa de materiales más resistentes, dando lugar al primer nivel, donde se observan las huellas dejadas por la erosión, en forma de meandros estrechos y galerías a favor de la estratificación, hasta alcanzar una pequeña falla y una serie de materiales menos resistentes formando una sala amplia. El desmoronamiento del techo y la posterior disolución han dejado depósitos importantes de arcilla, arenas y limos, así como clastos sueltos de tamaño métrico. Posteriormente esta sala queda fuera de la circulación hídrica general, que ha perforado hacia un segundo nivel o estrato, nuevamente más resistente y con morfología de techos muy bajos y suelos inclinados. Llegó un momento en el que el agua encontró una fracturación vertical que le permitió la formación de dos grandes pozos de disolución que atraviesan rápidamente el paquete calizo hasta casi alcanzar las arcillas de base. El final de la cavidad se sitúa en un estrecho meandro-laminador, puesto que las arcillas han resistido mayormente a la erosión.
Formación de la sala
Toda la parte superior de la cueva (hasta los –67 m) está claramente desarrollada a favor de los planos de estratificación del paquete de calizas de rudistas. Los pozos están seguramente desarrollados a partir de procesos de disolución a través de planos de fractura. En la parte superior de la cueva, mayormente en la sala, los procesos de disolución no han sido muy importantes frente a los procesos graviclásticos. Es decir, esta zona de la cueva se ha desarrollado más por desprendimiento de bloques a favor de los planos de estratificación (en la sala del yacimiento este proceso se ve favorecido por la presencia de una fractura a lo largo de su eje mayor) que por los procesos de disolución que, como era evidente no habían desarrollado mucho los conductos de esta zona.
No obstante en algún momento existió otra entrada a la sala lo suficientemente amplia como para que entraran los osos. Esto significa que el sedimento autóctono que sería el residuo insoluble de las calizas (arcillas de descalcificación) es escaso en la cueva. La mayoría del sedimento sería alóctono, es decir vendría de fuera de la cueva y/o del paquete de arcillas arenosas. Las conclusiones del análisis granulométrico del sedimento demuestran que el porcentaje de arena se considera elevado, las muestras eran muy homogéneas y que el medio de transporte parecía ser muy poco energético y muy constante en el tiempo. Estas características pueden justificarse (teniendo en cuenta que gran parte del sedimento procede de la erosión externa y del lavado interno del paquete de arcillas arenosas) y explicar la homogeneidad del material al tener un mismo origen y ser el resultado de un segundo proceso de selección (el primer proceso de selección se produjo cuando se depositaron los materiales originales que dieron lugar al estrato actual).
En la actualidad la boca de la cavidad se encuentra desplazada con relación al contacto con las arcillas arenosas, producto de la erosión diferencial que ataca con mayor facilidad a las arcillas. Por ello actualmente la captación de caudal es mucho menor y esta circunstancia ya estuvo presente cuando la cavidad fue habitada por los mamíferos.
INTRODUCCION A LA PALEONTOLOGIA DEL YACIMIENTO DE URSUS SPELAEUS DE AMUTXATE.
La cueva de Amutxate contiene un excepcional yacimiento de oso de las cavernas (Ursus spelaeus Rosenmüller-Heinroth), cuyas excavaciones están siendo dirigidas por el profesor Trinidad de Torres Perez Hidalgo de la Universidad Politécnica de Madrid, especialista de primer orden en úrsidos del Pleistoceno-Holoceno con treinta años de experiencia. El interés principal que le ha llevado ha tomar esta investigación no es tanto la gran acumulación de restos que contiene sino las enormes posibilidades de estudio que ofrece, ya que se trata del primer yacimiento intacto con que se ha topado en su larga carrera.
Es un yacimiento superficial en el que el nivel fértil, de espesor de unos 10 cm, yace sobre una masa de bloques caídos del techo. Se ignora si habrá otro nivel de restos de oso más profundo, intercalado entre ellos. En el presente año se espera realizar una cata de sondeo en profundidad para averiguarlo. La cantidad de material extraído hasta ahora (más de cuatro mil restos) no es suficiente para caracterizar métrica y morfológicamente al oso de las cavernas de Amutxate, como ya se ha dicho anteriormente se deberán realizar al menos dos campañas más de trabajo.
Aunque es evidente que los yacimientos de oso de las cavernas no resultan especialmente interesantes en lo referente a la variedad de especies fósiles encontradas, la gran cantidad de material que contiene y sobre toda su excelente conservación, permitirá establecer interesantes parámetros paleobiológicos de la población de U.spelaeus como:
-Tasas de mortalidad según edad (machos y hembras) y edad (recién nacidos, oseznos, juveniles y adultos).
-Caracterización métrica del esqueleto y dentición de los osos, comparación con poblaciones de osos de las cavernas de la Península Ibérica.
-Datación de los restos mediante el análisis de racemización de aminoácidos (ya en curso) del colágeno de la dentina.
-Datación de los restos mediante el método de 14C.
-Análisis del clima existente en la Sierra de Aralar mediante el análisis isotópico (d 13C y d 18 O) de carbonatos y colágeno de la dentina.
-El análisis de la distribución espacial de los restos extraídos, su preservación diferencial, etc. (análisis tafonómico) se considera de gran importancia para su aplicación a otros yacimientos ibéricos.
La cueva debió servir de lugar de hibernación para los osos durante varios miles de años, cuando ésta tenía fácil acceso desde el exterior. Fue ocupada alternativamente bien por machos solitarios o por hembras para dar a luz, acompañadas de sus cachorros de primer año. Para ello era condición necesaria la presencia de agua abundante además de unas condiciones confortables. En las excavaciones aparecen abundantes restos juveniles, neonatos y no natos, junto a abundante material de individuos adultos. Además una característica interesante, ligada a la cercanía con el exterior es la presencia de micromamíferos en el sedimento, lo que permitirá realizar un estudio paleoambiental muy completo.
Como es habitual, los restos de otros vertebrados de gran talla son escasos representando aproximadamente el uno por mil del material recuperado, habiendo aparecido algunos restos de caprinos, sarrio y bous primigenius. Se trata de un yacimiento en vías de destrucción natural en un estado muy avanzado, el material aparece muy revuelto y fragmentado arrastrado por pequeñas corrientes de agua hacia un sumidero al fondo de la sala, donde se acumulan restos en un espesor considerable.
Importancia del yacimiento
El yacimiento de la cueva de Amutxate presenta numerosas peculiaridades que lo hacen extremadamente interesante:
-Es un buen yacimiento intacto de oso de las cavernas, que permitirá la buena caracterización morfológica y métrica de la especie en Navarra, área de la que se tienen escasos conocimientos, puesto aunque existen numerosas citas sobre hallazgos puntuales, nunca se ha excavado un gran acúmulo de restos, como es el caso de la cueva de Amutxate.
-Los miembros del G. E. Satorrak, en una excelente labor de prospección durante la cual respetaron, sin pisar, la zona de yacimiento, han podido documentar la existencia de varias oseras en alguna de las cuales se ha preservado algún ejemplar más o menos completo. Ello constituye un hecho casi inédito en el estado; de hecho en su larga trayectoria excavando cuevas con yacimientos de oso de las cavernas, T. Torres nunca había localizado nada semejante.
-El resto del yacimiento, es decir la parte que no se conserva en su posición original por haber sufrido desplazamiento natural, se distribuye a lo largo y ancho de una amplia rampa cuya superficie ronda los 500m².
-El grado de conservación del material es bueno, excelente incluso, aunque aquel que no ha estado cubierto por sedimentos presenta cierta desmineralización.
En concreto la cueva de Amutxate presenta los siguientes aspectos que permiten atribuirle un importante interés científico:
-Es el único representante de yacimientos de esta especie en Navarra, es rica en restos y está intacta. De forma sintética su estudio permitirá aportar datos sobre los siguientes aspectos: características de esta especie en la Sierra de Aralar, pautas de dispersión de restos, paleodemografía, estudio de mortalidad diferencial, paleodietas, etc.
Llegar a conocer estos aspectos científicos sería de importancia ya que permitiría conocer con total continuidad la población norteña de oso de las cavernas de la Península Ibérica que se inicia con el yacimiento gallego de Cueva Eirós (Triacastella, Lugo), los de Cantabria (La Pasada,), sigue con los abundantes yacimientos de Euskadi (Ekain, Lezetxiki, Troskaeta, Arrikrutz…) y, unidos con los yacimientos de Amutxate en Navarra y Coro Tracito en Huesca, forman una línea continua con los catalanes (El Toll).
-Se trata de un yacimiento intacto en el que no ha habido acción humana (visitantes expoliadores) que haya afectado a los restos que el paso del tiempo ha respetado, de manera que se pueden analizar pautas de preservación diferencial, relaciones de machos / hembras, edades de mortalidad…sin que se pueda dudar que las conclusiones obtenidas estén desviadas de la realidad. Los datos obtenidos tendrán una importante aplicación en la interpretación de otros derivados de la excavación de yacimientos arqueológicos, por ser un yacimiento idóneo para un estudio tafonómico completo.
-El estudio analítico del sedimento procedente de la excavación, rico en restos de roedores y osos neonatos, permitirá definir las características paleoambientales de la Sierra de Aralar en aquella época.
La población de oso de Amutxate.
La especie de oso presente en yacimiento presenta las características métricas y morfológicas de la especie y está absolutamente alejado de la especie ancestral Ursus deningeri von Reichenau, que es mucho más antigua, del Pleistoceno medio. Los restos se han datado por medio de la racemización de aminoácidos, resultando una edad alrededor de los 30.000 años. Además, para corroborarlo, se ha realizado el método de resonancia spin electrón a cargo de Rainer Grün, de la Australian National University de Canberra.
La población de Ursus sp. De Amutxate en el contexto ibérico de la especie.
Los yacimientos importantes de esta especie en la Península Ibérica se concentran en cuatro áreas geográficas:
-Cantábrico: Ekain (Deba, Gipuzkoa), Lezetxiki (Mondragón, Gipuzkoa), Arrikrutz (Oñate, Gipuzkoa), Troskaeta (Ataun, Gipuzkoa), La Pasada (Guriezo, Cantabria), La Lucia (Quintanilla, Cantabria), Eirós (Triacastela, Lugo) y Amutxate (Aralar, Navarra)
-Mediterránea: el Tole (Moia, Barcelona).
-Pirenaica: Coro Tracito (Tella-Sin, Huesca).
-Central: El Reguerillo (Torrelaguna, Madrid).
En la referencia a la zona N (Cantábrica), se trata de la primera población de oso de las cavernas localizadas en Navarra y en la vertiente meridional de la Sierra de Aralar. La población más cercana se sitúa en la cueva de Troskaeta en Ataun, donde se ha localizado una población con características métricas y morfológicas peculiares, que han permitido la definición de una nueva subespecie: Ursus spelaeus parvilatipedis Torres. La comparación de las características de ambas poblaciones sin duda será de gran interés.
Aspectos tafonómicos previos del yacimiento de Amutxate.
Los yacimientos de oso de las cavernas, y obviamente cualquier yacimiento paleontológico y arqueológico, de acuerdo con su evolución tafonómica se califican en autóctonos, para-autóctonos y alóctonos.
Los yacimientos autóctonos son aquellos en los que se ha producido una preservación relativa de la distribución de restos desde el momento en que se generó. En el caso de yacimientos de oso de las cavernas implicaría una congelación del yacimiento en el momento en que el último oso abandonó la cueva o murió en ella. Obviamente estos restos pudieron quedar recubiertos por sedimentos y estratos culturales (prehistóricos) más recientes. Este carácter autóctono no implicaría que todos los restos encontrados estuvieran más o menos en conexión anatómica, ya que en el proceso habitual de colonización de cuevas por osos implica períodos de habitación singulares. Esto significa que no formarían grupos y el máximo número de osos habitando conjuntamente la cavidad lo daría una osa acompañada de oseznos crecidos, nacidos un año o dos antes, junto con los diminutos neonatos que alumbrará durante la hibernación.
El relevo de animales dentro de la cueva producirá desorden de esqueletos de animales muertos en inviernos precedentes por barrido, pisoteo, caída de rocas desde el techo, etc. Solamente los restos de los habitantes más tardíos aparecerán en orden anatómico. De forma estereotipada se suele suponer que los niveles arqueológicos paleolíticos suelen corresponderse con este tipo tafonómico.
Los yacimientos parautóctonos representan un grado de pérdida de ordenación inicial importante; hay un cierto transporte sobre una superficie seca, en una corriente fangosa donde el flujo de barro transporta en condiciones no newtonianas los restos y finalmente escorrentía difusa a lo largo de una pendiente. En estos casos una excavación amplia y cuidadosa puede recuperar material óseo y dentario que se puede adjudicar a individuos concretos. En el caso de desarrollo de escorrentía difusa se puede producir meteorización y erosión de los restos paleontológicos.
Los yacimientos alóctonos representan el caso final de evolución destructiva de un yacimiento: el agua transporta los restos óseos y dentarios una distancia importante, lo que produce la destrucción mayoritaria de los restos. Al tratarse de aguas corrientes de origen meteórico y posiblemente no saturadas por bicarbonato cálcico, serán agresivas, especialmente con los restos óseos, liberando finalmente los dientes que por su constitución mineralógica serán más resistentes. En estos casos será muy característica la erosión facetada de los huesos, creándose las facetas al atacarse la parte de hueso expuesta a la escorrentía, mientras que la parte enterrada se preservara mejor. Si el transporte se realiza mediante una corriente de barro la preservación de los restos será mejor.
Pues bien, desde un punto de vista tafonómico la cueva de Amutxate-3 parece configurarse como el paradigma de la evolución tafonómica de yacimientos en cuevas. Obviamente las conclusiones que se obtengan de este análisis no solamente se podrán aplicar a yacimientos de osos en cuevas sino también a otros, asociados o no a restos arqueológicos (Sima de los Huesos, Atapuerca).
Se pueden separar varias zonas con una historia tafonómica diferenciada muy nítidamente:
-Zona de yacimiento autóctono. Donde los restos no han sufrido transporte, de manera que su conservación es excelente. Al haber estado protegidos del agua muestran coloridos de baja alteración (acaramelado-marrón claro), y cuando las condiciones han sido favorables, se ha preservado el orden anatómico. Ello no es óbice para que gran parte del material conservado esté desordenado y aparezcan huesos similares de osos de distinto sexo mezclados sin orden ni concierto. La excavación del ejemplar conservado en orden anatómico, pese a las dificultades que va a presentar por encontrarse encostrado, permitirá ver pautas de desorden natural post mortem y potencial de preservación de restos. Esta zona de yacimiento autóctono está conectada con un sumidero natural entre bloques donde se han deslizado, sin mediar agua en su transporte, piezas de gran tamaño que están excelentemente conservadas. Aparecen varias oseras cuya excavación podría proporcionar restos de osos neonatos o juveniles. Esta zona del yacimiento está deficientemente preservada ya que se desprendieron bloques de la bóveda que taparon parte de esta zona del yacimiento.
-Zona de yacimiento parautóctono. Esta zona es la más amplia ya que cubre más de cien metros cuadrados sobre la rampa que desciende desde el rellano que contiene la parte autóctona del yacimiento. Se trata de la parte más espectacular de la cueva ya que en ella se acumulan, de forma visible, cientos de huesos y dientes. Todos estos materiales se disponen recubriendo homogéneamente toda la rampa de la sala y proceden de la caída-barrido-limpieza desde la zona de hibernación con oseras del rellano superior. La escorrentía de aguas superficiales transportó todos los materiales pendientes debajo de forma que todos los huesos largos se disponen con sus ejes mayores orientados en dirección a la pendiente máxima, constituyendo el ejemplo de yacimiento parautóctono más espectacular conocido hasta ahora.
En esta zona los huesos presentan un aspecto alterado y es indudable que su preservación es regular, se observan facetas de erosión por la escorrentía superficial y en algunos puntos hay acumulación de sedimentos más recientes. Por la parte central N del yacimiento corre un regacho de agua. Ello fue una de las motivaciones para elegir una determinada zona para la cata de evaluación, preservando restos de la destrucción del agua.
-Zona de yacimiento alóctono. Esta zona está constituida por el sumidero hidrogeológico que aparece en el ángulo SE del yacimiento. Al fondo de este agujero van a parar dientes aislados y huesos rodados.
Trabajos paleontológicos realizados
El material obtenido en la excavación ha sido sometido al siguiente proceso:
1. - Lavado con agua para quitarle todo el sedimento adherido o depositado en el interior de las piezas (caso de los cráneos.
2. - Consolidado de todas las piezas con un consolidante soluble en agua. Este tratamiento es reversible en caso necesario.
3.- Restauración de las piezas deterioradas a rotas.
4.- Numerado de todas las piezas, incluidos fragmentos y material de criba.
5.- Realización del inventario de piezas.
6.- Obtención de datos osteométricos
7.- Análisis morfológico
Trabajos en proceso de realización
1. - Revisión de todo el sedimento de la excavación para recuperar la microfauna y las piezas que por su tamaño hayan pasado desapercibidas (restos óseos de fetos y neonatos.
2.-Tratamiento estadístico de los datos osteométricos.
3.- Datación de restos óseos a partir de aminoácidos.
4.- Datación de restos óseos con 14C
5.- Obtención de restos de DNA en cinco muestras óseas.
El interés de esta cavidad (AM-3) estriba en su especial situación hidrogeológica, sumado a ello el desconocimiento de otras cavidades de características similares. Está localizada sobre el eje del hipotético colector Ipuzmeaka-Oiarbide el cual drenaría hacia el nacedero de Aitzarreta. También pudiera dirigirse hacia el S a conectar con el colector de Guardetxeko zuloa por el que no se puede progresar desde la zona de Albi. De cualquier forma se encuentra sobre el sinclinal central de Aralar que drena una amplia cuenca, dirigiendo las aguas hacia el nacedero de Aitzarreta. Su supuesta conexión con el enrejado subterráneo y el acuífero se ven reforzadas con las fuertes corrientes de aire presentes tanto a la entrada de la cavidad como en el fondo del meandro final.
Paleontológicamente hablando, la cueva de Amutxate contiene un excepcional yacimiento de oso de las cavernas (Ursus spelaeus Rosenmüller-Heinroth). El interés principal de las excavaciones que se llevan a cabo, no es tanto la gran acumulación de restos (más de 4.000 catalogados) que contiene sino las enormes posibilidades de estudio que ofrece, ya que se trata del primer yacimiento intacto siendo un hecho casi inédito en el Estado. El grado de conservación del material es bueno, excelente incluso, aunque aquel que no ha estado cubierto por sedimentos presenta cierta desmineralización. En concreto la cueva de Amutxate presenta los siguientes aspectos que permiten atribuirle un importante interés científico: Es el único representante de yacimientos de esta especie en Navarra, es rica en restos y está intacta. Su estudio permitirá aportar datos sobre los siguientes aspectos: características de esta especie en la Sierra de Aralar, pautas de dispersión de restos, paleodemografía, estudio de mortalidad diferencial, paleodietas, etc. Llegar a conocer estos aspectos científicos sería de importancia ya que permitiría conocer con total continuidad la población norteña de oso de las cavernas de la Península Ibérica.
En la ejecución de las diferentes labores de desobstrucción en la cavidad AM3 ha tenido un factor primordial la evolución de las técnicas y sistemas de demolición (lo menos agresivas posibles al entorno) en las distintas etapas que se desarrollaron los trabajos. La utilización de métodos como cemento expansivo y la novedosa técnica de micro-fuminantes facilita la posibilidad de nuevas y pendientes desobstrucciones en multitud de cavidades así como su uso en labores de espeleosocorro, etc.
La consecución de los resultados obtenidos en esta cavidad no hubiera sido posible sin el formidable esfuerzo realizado por todos los miembros del G. E. Satorrak durante las diferentes fases del trabajo. Ha merecido la pena.
Queremos agradecer asimismo a Trinidad de Torres y Rafael Cobo, por haberse volcado con nosotros en esta empresa poniendo su tiempo y sus medios profesionales a nuestro alcance. A todos los participantes en las excavaciones e investigaciones diversas que se han realizado. Tanto las tareas de investigación espeleológica como las de desobstrucción, adecuación y cierre han sido financiadas por el Departamento de Obras Públicas del Gobierno de Navarra que además nos ha servido de gran ayuda por medio de Carlos Acaz. Además hemos contado con la colaboración de los técnicos del Museo de Navarra, Jesús Sesma e Inés Tabar. A todos aquellos que de un modo u otro han participado en esta aventura de tantos años (13) y que tal vez nos hayamos dejado en el tintero.
Por supuesto, nuevamente agradecer también a Javier Maeztu sus correcciones y apuntes siempre tan sutiles.
DUVERNOIS CH., FLOQUET M., HUMBEL B. (1972): La Sierra d' Aralar. Tesis doctoral. Inst. Sci. Terre. Univ. Dijon, pp 264.
DE TORRES T., COBO R (2000). Estudio del sedimento del yacimiento paleontológico de la cueva de Amutxate. Sin publicar.
G. S. Aquilino Artículo italiano de desobstrucción. Grupo Sepa Aquilino.
G. E. SATORRAK (1990). Investigación espeleológica en el Nacedero de Aitzarreta. Grupo de espeleología Satorrak. Conclusiones 1990.
G. E. SATORRAK. Proyecto de excavaciones Amutxate 99.
G. E. SATORRAK (2.000) Basanberroko ziloa. El karst sur de Garralda. Grupo de Espeleológica Satorrak. Karaitza nº9 UEV, Donostia, pp:15-26.
D.F.N. (1.978). Mapa topográfico de Navarra 1: 5.000
I.T.G.M. Huarte Araquil, hoja, 114-2. Mapa topográfico nacional. Cartografia digital de Navarra, 1: 25.000
I.G.M.E (1.987). Alsasua. hoja114/24-07. Mapa geológico de Navarra. 1: 50.000.