LocalSatorrakCalleEstafeta

 


Breve historia

El Grupo Satorrak se crea en 1974 en Pamplona /Iruña. La ilusión de un grupo de amigos de juventud y las ganas por el descubrimiento han conservado el espíritu de exploración en varias generaciones de espeleólogos y espeleólogas de diversa índole y edad. “…y han pasado 45 años de aventura subterránea” 
Nuestras principales actividades son la exploración científica y la práctica deportiva de la espeleología. El estudio de los macizos kársticos y su aportación al Catálogo Espeleológico de Navarra son los objetivos de esta asociación. El grupo pertenece a la Unión de  Espeleólogos Vascos (UEV/EEE) desde sus orígenes
 
 

 

Antiguo local Calle Estafeta

 

INVESTIGACIÓN ESPELEOLÓGICA. Es la principal actividad del G.E.Satorrak. La espeleología no sólo es una práctica deportiva sino que engloba una gran  cantidad de disciplinas. Entre las actividades que desarrollamos destacan:

(PROSPECCIÓN DE MACIZOS KÁRSTICOS).

Se Prospectan amplias áreas en diversos macizos para búsqueda y catalogación de cavidades.

KARST DE LARRA; en el que se viene trabajando desde la década de los 77, en la participación y exploración internacional de grandes simas como la BU-56, una de las mayores profundidades mundiales. En este macizo se ha colaborado con otros grupos de Euskalherria así como de otros países (simas de AN3, B3, BU56, AN-8.). Actualmente los trabajos se centran en el re-posicionamiento zonal por GPS de las cavidades con mayor deficiencia de localización. Desde el año 2011 el grupo Satorrak promueve el amalgame de grupos vasco-navarros en sucesivas expediciones a la Sima BU56 en su afán de re-explorar el karst Sur de Larra.

                                              karst larra                         

Karst de Larra (Archivo Satorrak)

ESTUDIO DE LA SIERRA DE ARALAR;principalmente en la cuenca del nacedero de Aitzarreta, en el cual se llevan más de 20 años trabajando y se han descubierto cavidades de gran interés. En los últimos años también se han intensificado las labores de localización por GPS en toda la vertiente Sur y el sinclinal central.

ZONAS KÁRSTICAS DE AEZKOA Y SALAZAR; Estudio de cavidades de desarrollo y profundidad en importantes macizos como Illón, Remendia, Garralda o Abodi-Berrendi. Los últimos trabajos se centran en la sierra de Leire donde se esta realizando una exhaustiva revisión del Catálogo CEN.

KARST DE ALKERDI-ZELAIETA-IKABURUA. En el municipio de Urdazubi-Urdáx el grupo trabaja intensamente en el "Estudio interdisciplinar del macizo Kárstico de Alkerdi" junto con espeleos de la zona. En este estudio  los resultados tanto espeleológicos, arqueológicos como paleontalógicos son de relevada importancia,  publicándose los resultados en "Trabajos de Arqueología de Navarra" del año 2016 (28). Asismismo se estan realizando exploraciones y diversos trabajos en Zugarramurdi de notable interés.

KARST DE ARAXES; zonas de Azpiroz, Huici y Aldaz.

OTROS KARST; Se ha trabajado en estudios puntuales de cavidades en toda la provincia (Leire, Urbasa, Lokiz, Alaiz, Andia, Baztán,) así como fuera de ella: Karst de Sierra Salvada (Alava), Peña Ranero (Vizcaya), Karst del Asón (Cantabria). Asimismo participamos en varias campañas de Picos de Europa junto a amigos de Madrid, Euskalherria y Francia.

zelaieta

Zelaieta, Urdazub-Urdáx (Archivo Satorrak)

(EXPLORACIÓN)

El Equipamiento y exploración de las nuevas cuevas y simas encontradas es una actividad diaria en la vida del espeleólogo.

andia Aralar

Exploraciones en simas de Aralar y Andia  (Archivo Satorrak)

(CATALOGACIÓN DE CAVIDADES)

Con Todos los datos recogidos se participa en la realización del CATÁLOGO ESPELEOLOGÍCO DE NAVARRA que recoge todas las cuevas y simas de la provincia. Esta es nuestra labor más importante.

CEN  CEN 2

Catalogación de simas (Archivo Satorrak)

(HIDROGEOLOGÍA)

El estudio de las corrientes y acuíferos subterráneos es de gran interés de cara a la explotación y uso ordenado del agua. La estructura geológica de los macizos será la que nos llevará a la comprensión de su funcionamiento.

berrendi

Berrendipea (Archivo Satorrak)

(TOPOGRAFÍA)

Elaboramos planos detallados de las cavidades para tener mayor conocimiento de esta y detallar los diversos descubrimientos realizados. El método actual utilizado en general es el láser Dixto para tener mayores precisiones.

topo

Topografía en una cavidad (Archivo Satorrak)

(ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA)

A veces durante nuestra labor en las cuevas encontramos restos muy antiguos de hombres y animales que se estudian  junto con los expertos. Estas labores están enfocadas a ampliar el conocimiento que tenemos del medio subterráneo así como de su protección y conservación.Entre los ejemplos a destacar tenemos Amutxate en Aralar, donde se ha encontrado uno de los mejores yacimientos de osos de las cavernas del Sur de Europa, cuyo estudio se publicaron las conclusiones de los estudios.  Asimismo durante el año 2015 se trabaja en la localidad de Urdazubi-Urdáx en el karst de Alkerdi-Zelaieta- Ikaburua con importantes hallazgos de arte rupestre de primer orden.

 
Amutxate3

Ursus Spelaeus en la sima de Amutxate, Aralar.

 

(FOTOGRAFÍA y VIDEO)

La fotografía subterránea es una actividad muy complicada en las cuevas pero de gran interés para la divulgación de los trabajos. Realizamos fotografía interior y de las entradas de las cavidades (Exterior). Tanto la toma de fotografías como la grabación en video con cámaras modernas digitales ha mejorado y revolucionado este mundo.

(DIVULGACIÓN)

Los resultados de todos estos trabajos se han publicado en revistas como Pirenayca y Gure Mendiak (C.D.N), así como en la revista especializada en espeleología Karaitza de la Unión de Espeleólogos Vascos / Euskal Espeleologoen Elkargoa. Otra de las propuestas divulgativas ha sido la elaboración de audiovisuales y conferencias en diversos aspectos sobre el mundo subterráneo y su relación con el punto de vista del espeleólogo. En el apartado audiovisual citar la colaboración en la grabación de varios documentales con ETB y Canal-6, en el conocimiento, divulgación y nuevos hallazgos en el medio subterráneo.

(FORMACIÓN)

Desde sus inicios los miembros del grupo han perseguido con inquietud su formación personal en aspectos tan importantes como topografía, fotografía, técnica y espeleosocorro, paleontología, arqueología, etc. Todo ello se ha gestado en participaciones en diversas jornadas y cursos técnicos de capacitación de to)da índole, organizadas por muy diversas instituciones oficiales, colectivos científicos especializados o bien en jornadas de ámbito espeleológico. Al margen de ello, el grupo organiza puntualmente cursos de espeleología dirigidos principalmente a jóvenes interesados en la exploración y estudio de medio subterráneo.

formacion  carrascal

Descenso de una cavidad y curso en Carrascal. (Archivo Satorrak)

(ESPELEOSOCORRO;)

Se trabajó intensamente para el Departamento de Interior del G. N. en la realización del Plan de Emergencias de Navarra en el apartado de Montaña y espeleología (años 1987-88). Asimismo el grupo Satorrak fue uno de los colectivos pioneros en la puesta en práctica del espeleosocorro navarro, al mismo tiempo que se integra y colabora en la estructura del espeleosocorro vasco, participando en multitud de actividades y simulacros comunes.  En este ámbito el grupo también ha realizado colaboraciones con el grupo del espeleosocorro navarro formado en el año 2008 en el vigente convenio con protección civil.

Socorro Basaura

Simulacro en Basaura, Navarra.(archivo Satorrak)

(BIOESPELEOLOGÍA)

En numerosas ocasiones la fauna encontrada y susceptible de estudio es debidamente recogida y entregada a los especialistas para su estudio.

 D-Detalle de Murcielago en Basaura-Tito

Detalle de un murciélago (Archivo Satorrak)

(MEMÓRICA HISTORICA) 

En este apartado de reciente actualidad, el grupo ha participado desinteresadamente y colaborado con diversos colectivos navarros vinculados a la memória histórica. Diversos hallazgos en simas como la de Cilveti, Ardaiz (sierra de Labia) y otras, han sido puestas en conocimiento de autoridades y especialistas para su investigación. Como referente cabe resaltar el trabajo que el grupo Satorrak realizó en junio de 2016 para la Sección de Memoria Histórica del Dpto. de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Gobierno de Navarra, dentro del convenio de colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, proyecto con el doble objetivo de limpieza (afectación medio-ambiental) y búsqueda de restos humanos en la denominada sima de “Legarrea” (Gaztelu-Navarra).

legarreaSima de Legarrea, Gaztelu. (Archivo Satorrak)

(COLABORACIONES)

 La realización por parte de algunos de sus miembros de materiales divulgativos sobre espeleología y campañas de conservación y protección del medio Subterráneo, ha sido una de las labores constantes que se han desarrollado a lo largo de la historia del colectivo. El grupo realiza un estudio de adecuación y diseño de un sendero de pequeño recorrido en Valdeollo (Navarra), para su posterior homologación como PR. 
Se realizan diversas colaboraciones con la asociación Nabarralde tanto en su revista Haria, así como salidas temáticas en temas del mundo subterráneo.

 

(EXPEDICIONES)

al margen de las expediciones internacionales al karst de Larra, durante los años 1990 y 1991 se participó muy activamente junto con la Unión de Espeleólogos Vascos y la S.V.E en las expediciones Guasare-90 (cueva de Saman) y Mesa Turik-91 (Sierra de Perijá) en Venezuela.


venezuela 91

Detalle de una cavidad en Mesa Turik-1991, Venezuela.(archivo Satorrak)

Si te atrae este mundo subterraneo puedes ponerte en contacto con nosotros...
Ve al menú superior [Contacto] y rellena el formulario para enviar un e-mail.